
Sentencia del TSJ de Cantabria considera «in itinere» el accidente de coche al ir al trabajo desde un centro comercial, y no desde casa
Fuente: CENDOJ.-
La Sala Social del TSJ de Cantabria, en sentencia dictaminó que “aunque no se dirigió a comer al lugar de su domicilio (Torrelavega), sino a otro mucho más cercano a su lugar de trabajo (el centro comercial), consideramos que, si la jurisprudencia se refiere mayoritariamente al domicilio del trabajador como punto de origen y destino del recorrido, no es por considerarlo esencial y absolutamente necesario, sino por ser el normal, el más generalizado”.
Por lo que se consideró que ese desvío no era relevante teniendo en cuenta que el accidente de tráfico se produjo cuando volvía al trabajo a escasos metros de su puesto y por una carretera por la que tenía que haber pasado también si hubiese comido a medio día en su casa.
Leer más

Nuevo modelo único de libro registro de munición para la Seguridad Privada
Redacción ASECOPS.-
El pasado día 21 de octubre, salió publicada en el B.O.E. la «Resolución de 16 de septiembre de 2024, de la Secretaría de Estado de Seguridad, por la que se modifica la de 16 de noviembre de 1998, por la que se aprueban los modelos oficiales de los Libros-Registro que se establecen en el Reglamento de Seguridad Privada», por la que la Secretaría de Estado de Seguridad ha presentado un modelo oficial de «Libro de entrada y salida de munición para ejercicios de tiro» destinado a la Seguridad Privada. Este documento, que ahora será obligatorio para las empresas de Seguridad Privada que manejan armas en servicios de vigilancia o protección de personas, busca establecer un formato único que proporcione mayor uniformidad y control en el sector.
Hasta el momento, no existía un modelo estándar para este tipo de registro; la responsabilidad de definirlo recaía en los interventores de Armas y Explosivos de la Guardia Civil. Esta nueva disposición, impulsada por la Secretaría de Estado de Seguridad a petición de la Dirección General de la Guardia Civil, ha llevado a modificar la Resolución de 16 de noviembre de 1998, que aprobaba los modelos oficiales de libros-registro según el Reglamento de Seguridad Privada.
La actualización principal en esta resolución se materializa en el nuevo anexo 5 bis, denominado «Libro registro de entrada y salida de munición destinada a ejercicios de tiro». Este anexo unifica los criterios para documentar las entradas y salidas de munición con un modelo estándar.
Asimismo, se ha modificado el punto 2 del apartado 3, estableciendo que las anotaciones diarias deben imprimirse, a excepción de los libros de depósitos y alarmas, que deberán ser impresos en el momento de la anotación.
Finalmente, se añade un nuevo punto al apartado 3, especificando que los asientos en el «Libro registro de entrada y salida de armas» y en el «Libro de entrada y salida de munición de ejercicios de tiro» deberán registrarse al momento de la entrega, depósito o recogida de cada arma o lote de munición. Para asegurar la integridad y autenticidad del sistema, cada asiento debe registrar y proteger la información relevante, identificando a las personas que intervienen en cada operación.
La Secretaría de Estado de Seguridad destaca que esta iniciativa responde a la necesidad de optimizar el control de la entrada y salida de armas de fuego y municiones – tanto de dotación como para ejercicios de tiro – a través de una gestión informatizada. Esta modernización en los procedimientos de seguridad privada es una demanda histórica del sector, y busca garantizar una mayor seguridad, calidad y confidencialidad en el registro y gestión de estos activos.
Leer más
Se necesitan Vigilantes de Seguridad
Faltan vigilantes de seguridad y la FTSP-USO culpa al Ministerio del Interior por «demorar las incorporaciones»
Fuente: Galicia Press.-
Con una sola máquina en todo el territorio para expedir la Tarjeta de Identidad Profesional (TIP) el sindicato denuncia que son muchos los profesionales a la espera de este documento. ¿Dónde están todos esos vigilantes de seguridad que faltan? A lo largo y ancho del territorio nacional escasean profesionales de la seguridad privada y desde la Federación de Trabajadores de Seguridad Privada (FTSP-USO) responsabilizan de esta situación al Ministerio del Interior y al incumplimiento de unos plazos que, parece, se están demorando más de la cuenta a la hora de expedir para todos aquellos que han superado las pruebas de acceso la tan necesaria Tarjeta de Identidad Profesional (TIP) para que puedan operar los profesionales.
UGT alerta de la dificultad de la seguridad privada para incorporar y mantener personas trabajadoras en el sector
Fuente: FeSMC-UGT.-
El sindicato FeSMC-UGT de Seguridad Privada en su comunicado a la prensa, identifica al sector de la seguridad privada como otro de los sectores con dificultades para atraer a personas trabajadoras a la actividad de vigilante de seguridad así como evitar una importante rotación en sus plantillas. Si bien el sector ofrece un número importante de contratación indefinida además de incrementar los salarios un 16% en los últimos cuatro años, la actividad sigue siendo poco atractiva para incorporar el número suficiente de personas trabajadoras que las empresas de seguridad necesitan en la actualidad para cubrir sus servicios.
Vigilante de seguridad: qué autoridad tiene y hasta dónde llega
Fuente: SEGURITECNIA.-
Un vigilante de seguridad no es por ley un agente de autoridad. Pero si las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado precisan su ayuda, la cosa cambia. Llegado el caso, el personal de seguridad privada bajo el mando de los agentes estatales, puede tener la protección jurídica de agente de la autoridad, pero nunca la condición.
¿Hasta dónde llega la autoridad de un vigilante de seguridad?
El artículo 31 de la Ley de Seguridad Privada considera «agresiones y desobediencias a agentes de la autoridad las que se cometan contra el personal de seguridad privada, debidamente identificado, cuando desarrolle actividades de seguridad privada en cooperación y bajo el mando de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad.” Por tanto, mientras el vigilante trabaje junto a las Fuerzas del Estado puede tener la protección jurídica de agente de la autoridad, pero en el momento en que finaliza la operación, pierde esa condición.
Leer más